Guía Turística » Pueblos » Alaior (Alayor)

Alaior (Alayor)

Con una población de mas de 9000 habitantes, el municipio de Alaior (Alayor) esta situado a unos 12 klm. de la capital Mahón y el aeropuerto de Menorca. Destaca el centro histórico del pueblo en donde podéis dar un agradable paseo por sus hermosas calles.

Vista aérea de Alaior, Menorca

Unas pinceladas históricas y culturales

Un artículo de Miquel À. Marquès Sintes del Centre d’Estudis Locals d’Alaior

Conquista de Menorca por Alfonso III (1287)

El día de San Antonio, el rey Alfonso III el Liberal conquistó la isla de Menorca y expulsó a los araboberberes, que habitaban la isla desde hacía casi cuatro siglos y que habían practicado una economía agrícola y, sobre todo, ganadera.

En Alaior, los bereberes vivían en las alquerías y en los rafales esparcidos por todo el término, trabajaban la tierra y cultivaban en el barranco de Binigemor. Mientras, el almojarife había hecho construir el castillo de Santa Águeda, lugar que serviría de refugio para la población en caso de ataque. La fortaleza constaba de murallas, dos lavaderos y diferentes espacios que permitían vivir durante un cierto tiempo.

El Pariaje de Jaime II (1301)

Sant Llorenç de Binixems

El Pariaje o «pariatge», firmado por Jaime II el 19 de marzo de 1301, es el documento en el que se establece la división eclesiástica de la isla. Dos de las siete parroquias fundadas por el rey mallorquín son la de Santa Eulalia y la de Sant Llorenç de Binixems; la primera será el edificio que impulsará el crecimiento urbano, lento, pero constante, del pueblo de Alaior.

Junto con la compra de la alquería de Ihalor (Alaior) en 1304, Jaime II quería transformar las parroquias en verdaderos motores para crear núcleos urbanos y repoblar definitivamente la isla. En cambio, Sant Llorenç de Binixems nunca pudo transformarse en un auténtico núcleo urbano.

Carta de franquezas y privilegios (1301)

En 1295, por el Tratado de Anagni, Menorca vuelve a Jaime II, rey del Reino de Mallorca y tio de Alfonso III. Jaime II firmaba, el 30 de agosto de 1301, la Carta de franquezas y privilegios «Carta de franqueses i privilegis», documento que regulaba la estructura social, política, económica, urbanística y las normas de conducta de los nuevos menorquines.

La Carta de franquezas y privilegios es considerada como una auténtica constitución para Menorca. Los privilegios concedidos a Menorca posteriormente fueron recopilados en el Libro Rojo «Llibre Vermell» de Ciutadella. A partir de ahora, el término de Alaior comienza a repoblarse lentamente.

Ihalor, el origen del pueblo (1304)

Desde que Menorca pertenecía al Reino de Mallorca por el Tratado de Anagni (1295), Jaime II quiso consolidar la fundación del pueblo, a través de la parroquia de Santa Eulalia y la compra de la alquería de Ihalor. El rey mandó a Pere Falguera, en 1302, que se interesara por la adquisición de la alquería, que estaba bajo un litigio.

Fue en 1304 cuando el rey ordenó a sus representantes en la isla que hicieran un peritaje para su compra y demostró la intención de hacer una aldea. La etimología del nombre Alaior o Ihalor tiene una posible relación con un asentamiento tribal bereber, los Yaturag o Yettureg, ubicados cerca de Argel, y el topónimo vendría a significar “Él brilla”.

Municipio independiente (1398) y Galceran de Requesens (1439)

Por un documento de 1398, sabemos de una de las primeras elecciones de los síndicos del pueblo, que eran de carácter anual y hechas durante la víspera de Navidad. El Consejo estaba compuesto por los dos síndicos y doce consejeros. Los dos síndicos y un hombre bueno servían ante el General Consell de Menorca.

Las elecciones de jurados y consejeros de la Universidad de Menorca, de la que los alayorenses también formaban parte, eran muy a menudo conflictivas. En 1439 el gobernador Galceran de Requesens hace pública la nueva regulación del régimen municipal, que perduraría hasta principios del siglo XIX. Es el sistema de insaculación o de saco y suerte, por el que los cargos públicos eran elegidos según los estamentos sociales a los que pertenecían cada uno de los candidatos.

El escudo de Alaior

Escudo de Alaior Menorca

Como el resto de pueblos, Alaior tiene un escudo relacionado con su término. La descripción del escudo es la siguiente: en un campo se encuentra el sotuer o aspa de oro sobre campo de azur (azul); el aspa de oro alude a Santa Eulalia, que, como atributo personal de su santidad, lleva la cruz en forma de aspa, símbolo de su martirio.

Los palos de gules (rojo) con campo de oro son el emblema del Reino de Aragón: son palos y no barras, que son símbolos diferentes en el mundo de la heráldica. El ave se convierte en un gallo de oro con un ala extendida, del mismo metal, sobre un campo de azur (azul), que simboliza la vigilancia y la actividad del pueblo.

Alaior en los siglos XVI y XVII

Con la entrada de Menorca dentro de la monarquía hispánica de Carlos V y Felipe II, Alaior corría el mismo peligro que las poblaciones de Mahón, asaltada por Barbarroja en 1535, y Ciudadela, que sufrió el ataque despiadado de Pi Alí en 1558 , en los que cayeron cautivos 149 alayorenses, según constató el pavorde Marc Martí Totxo.

La fortificación de la torre del campanario de Santa Eulalia, la formación de diferentes compañías de hombres armados para la defensa del municipio y la construcción de la atalaya de Binissegarra (s. XVI) y la torre de defensa de Son Bou (s. XIX) fueron la respuesta que se dio para prevenir nuevos desastres. El 9 de julio de 1644 Miquel Barçola Cardona y Francesc Pons morirían en la defensa de la isla contra un ataque pirata.

La independencia respecto de Ciutadella (1651)

Desde que Alaior disponía de universidad, casi siempre dependía de las decisiones políticas tomadas por la Universidad General de Menorca y Particular de Ciudadela. Pero a mediados del siglo XVII la situación cambiará y la Universidad de Mahón primero (1640) y las de Es Mercadal y Castillo de Santa Águeda y la de Alaior después (1651) alcanzarán su independencia.

Ahora, cada universidad recauda sus tributos y controla su gestión económica, redacta los manifiestos de bienes y depende exclusivamente de las decisiones de sus jurados: se entró de lleno en una auténtica autonomía local. La Universidad de Alaior deberá hacer frente a los problemas de la falta de trigo a causa de malas añadas, para asegurar el alimento de la población.

Payeses y señores

Entre los siglos XVII y XVIII se produjo un cambio en las relaciones sociales entre campesinos y caballeros. Desde 1287 los campesinos trabajaban la tierra, que les era cedida a cambio de un tributo anual; son los señores o «senyors» de «llocs» (fincas agrícolas) o enfiteutas. Ahora, nobles y burgueses se convierten en terratenientes, hay menos campesinos arrendatarios y aparecen los primeros contratos de amistad.

Los campesinos que no pueden entrar en el nuevo sistema se convertirán en jornaleros u hombres sin tierra. El sistema de «amitgeria» (sociedad rural) se generaliza primero en Ferreries y Ciutadella, y lentamente llegará a Alaior. Los «amitgers» y los «senyors de llocs» son dos figuras que llegarán hasta la fecha. Sacarán tierra nueva para producir más trigo y se aumenta el cultivo del vino, la patata y las hortalizas.

Labradores y menestrales

Alaior era un pueblo de economía agraria. Los lugares tradicionales eran los puntos estratégicos en los que se fijaba la población rural. Los 250 «llocs» y «estàncies» (haciendas de campo) dan la fisonomía característica al campo y, al mismo tiempo, marcan el trazado de los 50 caminos que atraviesan el término. El padrón de habitantes de 1912 indica que el 15,47% de población vivía en el campo (787) y el 84,53% lo hacía en el pueblo (4.297), lo que suma 5.084 alayorenses.

El proceso de fabricación del calzado (de lujo y ordinario) se realizaba todo a mano. La producción para Cuba implicó el aumento de mano de obra especializada. La manovía no llegó hasta los años sesenta. Otras producciones importantes fueron el adobo de queso, las bolsas de plata, la bisutería y las bisagras. En la década de los sesenta llegaría el turismo. Hoy, algunos oficios menestrales han desaparecido y el trabajo en el campo se ha tecnificado.

Los (alayorenses y las alayorenses) «alaiorencs i alaiorenques»

Tiempo atrás, todos los pueblos eran empapados por una profunda religiosidad, y Alaior no fue una excepción. Las fiestas religiosas marcaban los meses del calendario. Los fieles participaban activamente en la celebración de los sacramentos y formaban parte de las cofradías de Santa Eulalia y de San Diego.

Su espíritu religioso permitía, por amor a Dios, mantener económicamente a los curas de la parroquia y, especialmente, a los frailes franciscanos de San Diego, con el pago de oficios religiosos, el establecimiento de censales e incluso haciéndoles trabajo gratis. Las iglesias se convirtieron, durante mucho tiempo, en uno de los principales lugares donde la relación social y la vida colectiva estaba viva, espíritu que llegará hasta nuestros días.

Jaleo en las fiestas de Alaior

La fiesta de Sant Llorenç (San Lorenzo)

Las fiestas patronales de Alaior son las de Sant Llorenç de Binixems, y se celebran el segundo fin de semana de agosto.

Pueden consultar mas información sobre las fiestas de Alaior, sus orígenes y protocolos en el sigiente enlace:

Fiestas de Sant Llorenç 2022

Los cambios del siglo XX

En 1910, Alaior era un pueblo con 42 calles y 4 plazas, 1.217 edificios urbanos y 201 rurales. Había 5 maestros zapateros, 8 bolsas de plata, 9 carpinteros, 8 herreros, 6 queseros, 4 molineros, 2 sastres, 14 barberos, 2 cocheros y 4 tejeras. El resto de hombres trabajaban en el campo y en las canteras.

En el Ayuntamiento había un secretario, un escribiente, un oficial, un depositario, un macero, un alguacil, un guardia municipal y dos serenos, y estaba dirigido por 12 concejales. Hacía dos años que en el pueblo funcionaba la fábrica de electricidad, 1 cooperativa de consumo, 3 sociedades políticas y recreativas, 2 sociedades de crédito y 3 sociedades de socorro mutuo. Había oratorios públicos en Santa Ponça, Sant Domingo, Sant Llorenç de Binixems y Biniguarda.

El crecimiento urbano de Alaior

Alaior vivió en el siglo XX un nuevo crecimiento urbanístico, con la apertura de nuevas calles hacia la carretera general y hacia el polígono industrial, e incluso se han abierto algunas calles cercanas al polígono industrial. El crecimiento urbano de los años sesenta vino determinado por el aumento de la población, especialmente por la llegada al pueblo de familias peninsulares y de los campesinos que abandonaban el campo.

La industria volvería a recibir un nuevo impulso con la inauguración del polígono industrial (1982), y por el lento pero constante crecimiento de la actividad turística a partir de los años setenta en Cala en Porter, Son Vitamina, Calascoves, Son Bou, Sant Jaume y Torre-solí. Los «llocs» abandonados hoy son habitados como residencia.

De la educación y la prensa local

El analfabetismo era predominante en los pueblos de la zona centro de la isla. Para combatirlo, hace cien años atrás en Alaior había una escuela pública de chicos y una de chicas. En 1907 se abrió la escuela laica y un año después, en 1908, llegaban al pueblo los hermanos de La Salle. Hoy, y después de la unificación de sexos en las aulas en 1972, existen dos centros educativos, un instituto y una escuela de adultos.

A pesar de haber pocas revistas, la prensa local ha estado presente en el pueblo: Cruz y Espada (1910-13), Boletín de La Buena Semilla (1930), Nuestra Escuela (1931-36), El Porvenir del Obrero (1930) -31), Nuestra Hoja (1929-36), Senda Nueva (1957-63) y Jovenesa (1966-67), hasta llegar a la actualidad con el Alaior Esportiu (1988) y S’Ull de Sol (1990 ).

La importancia de los intelectuales

El médico y filósofo Josep Miquel Guàrdia Bagur es uno de los intelectuales más importantes que ha dado Alaior. Se doctoró en Medicina en Montpellier y en Letras en París. Su obra abarca la historia de la medicina, trabajos históricos, pedagógicos y estudios lingüísticos.

El otro gran intelectual es Joan Comas Camps. Licenciado en Magisterio, fue inspector; después se licenció en Ciencias Biológicas y se doctoró en Antropología. Joan Comas escribió ensayos, artículos y libros sobre pedagogía y antropología.

Otros alayorenses que han aportado conocimiento son Constantí Salort (escribió un tratado jurídico en el s. XVIII), fray Bonaventura Salort Mercadal, Margarita Comas Camps y Josep Mascaró Pasarius, entre otros.

El patrimonio cultural de Alaior

Iglesia de Santa Eulàlia

El patrimonio cultural se convierte en una parte importante de la historia del pueblo. El principal edificio civil son las casas consistoriales, construidas en el siglo XVII y reformadas en diferentes ocasiones. Can Salort, antiguo edificio señorial, hoy es la sede de la UIB en la isla. La parroquia de Santa Eulalia fue construida en el siglo XIV y vuelta a levantar en el siglo XVII.

San Lorenzo de Binixems, antigua parroquia construida en el siglo XIV, fue reconstruida en el siglo XVII. Sant Pere Nou es una pequeña iglesia situada a las afueras de Alaior construida entre 1723 y 1731, mientras que la iglesia de Nuestra Señora de Gracia tiene su origen en el siglo XVI. También se valora el patrimonio etnológico e industrial. Alaior tiene un importante archivo histórico.

La cultura y el deporte en Alaior

Otro aspecto que da vida a un pueblo es su nivel cultural. En Alaior se disfruta de una buena estructura deportiva y de un polideportivo, centro de actividad, con la práctica de deportes tan arraigados como el fútbol, ​​el baloncesto y el tenis, y otros no menos importantes como la hípica , el vóley o el ajedrez.

La otra fuente de riqueza cultural es el gran número de entidades socioculturales y las personas que trabajan en ella, así como la tradición musical, con una escuela de música y diferentes grupos musicales. Las publicaciones de investigadores locales, los concursos literarios, las monografías alayorenses y las ediciones de libros completan un ambiente que debería empujar a los jóvenes hacia el mundo de la cultura.

Alaior, hoy

Se puede considerar que el pueblo de Alaior es uno de los municipios líderes de la isla. Dispone de una buena red de comunicaciones; se disfruta del Centro de Salud es Banyer, la biblioteca pública y una serie de servicios públicos. El pueblo no deja de crecer demográficamente, con la llegada durante los últimos veinte años de un alto número de ciudadanos extranjeros.

La presencia de gran cantidad de comercios e industrias permite consolidar ese crecimiento. Un buen puñado de empresas del calzado, el queso, la construcción, la carpintería, la bisutería y las bisagras, así como la industria turística en la costa, son el motor que impulsan la economía alayorense.

Miquel À. Marquès Sintes

Centre d’Estudis Locals d’Alaior

www.centreestudisalaior.org

www.facebook.com/Centre-dEstudis-Locals-dAlaior

Informacion de interés

  • Las fiestas patronales son las de Sant Llorenç (San Lorenzo) y se celebran el segundo fin de semana de agosto.
  • Descubre el casco antiguo de Alaior, en donde podéis dar un agradable paseo por sus tranquilas calles y sus antiguas casas menorquinas llenas de historia.
  • No te pierdas la muestra internacional de arte Alaior Art Contemporani, con obras de Antoni Tàpies, Barceló, Miró, Plensa, Saura y López.
  • En verano se celebra un mercado artesanal nocturno en el casco antiguo, desde junio hasta mediados de septiembre: todos los miércoles de 19 a 23 h.
  • Si te gusta la fotografía no olvides traer el móvil o la cámara, podrás tomar buenas fotografías del pueblo y sus alrededores.

Webs de interés con información turística del municipio de Alaior:

www.visitalaior.comAyuntamiento de Alaior

Que visitar

Es municipio de Alaior tiene muchos elementos de interés para visitar por su historia, cultura y tradiciones.

Recomendamos visitar la Iglesia de santa Eulalia del siglo XIV, el monumental pati de Sa LLuna y el convento de Sant Diego (donde esta ubicada la oficina de información turística), la Capilla de Gràcia del siglo XXI, El palacio de Can Salort del siglo XVII (sede de la Universidad de las Islas Baleares) o las ermitas de Sant Pere Nou y Binixems.

Además podéis aprovechar para visitar las diferentes playas, calas, poblados prehistóricos y monumentos históricos del municipio que estan a tan solo 15 minutos del pueblo.

Aquí os mostramos algunos lugares para visitar incluidos en nuestra web:

Itinerario cultural

Torre d’en Galmés | Torralba d’en Salort | Basílica de son Bou | Necrópolis de Cales Coves | Alaior Art Contemporani LÔAC (muestra de arte internacional)

Ruta paisajística y monumental

Cantera de Santa Ponça | Convent de Sant Diego

Playas y calas del municipio

Son Bou | Cala en Porter

 Cales Coves

Como llegar

Ir a Alaior ahora (abrir mapa navegación GPS)

Buscar hoteles en Alayor (Alaior), Menorca

­Buscar ofertas de alojamiento en

Alaior

Hoteles, apartamentos, chalets, villas, turismo rural

Galería de imágenes

Actividades de ocio en Alaior

Si te a gustado este articulo, aquí puedes compartirlo; ¡Gracias! :)
Share

Deja un comentario

comentarios


Poblaciones - Entradas relacionadas