La necròpolis talayótica de Cala Morell está compuesta por quince cuevas picadas artificialmente en la roca de un pequeñito barranco.
La necrópolis de Cala Morell
Necròpolis formada por un conjunto de cuevas excavadas por el hombre en la roca, de variada tipología y donde se han documentado enterramientos de diferentes épocas. Estuvo en actividad como cementerio desde época pretalayótica hasta el siglo II d.c.
Las cuevas se caracterizan por ser de planta circular o globular con pilastras y columnas, algunas de ellas con capitel e interesantes elementos arquitectónicos con significado votivo, como las columnas y los pilares, desniveles, e incluso las fachadas con puertas molduradas y con pequeñitos patios ante ellas.
Hay que destacar el hipogeo nº 4 por la espectacularidad de su fachada, que presenta el dintel y las jambas en relieve.
Primeras inhumaciones
Aunque las primeras inhumaciones funerarias se relacionan con dos pequeños hipogeos simples (nº 11 y 12) con entrada megalítica, con una cronología que se remonta al II milenio, las citaciones radiocarbónicas realizadas en huesos humanos recuperados a lo largo de las excavaciones arqueológicas realizadas en los hipogeos nº 10 y 2 sitúan las inhumaciones colectivas en cronologías más modernas, concretamente de la segunda mitad del I milenio cal ANE.
Materiales recuperados
Los materiales recuperados a lo largo de las excavaciones de algunas de las cuevas indican que la necrópolis estuvo en funcionamiento desde el bronce Antiguo (1800 a. C.) hasta el siglo II d. C.
Picadas en la roca también se conservan una veintena de pequeñas cavidades ovaladas, denominadas popularmente como «capades de moro», que podrían haber sido utilizadas para depositar urnas funerarias o para enterramientos infantiles.
Información de Interés
PRECIO: Visita libre.
TITULARIDAD Y GESTIÓN:
Ayuntamiento de Ciutadella y Consell Insular de Menorca.
Como llegar
DIRECCIÓN: Urbanización de Cala Morell, Ciudadela