Guía Turística » Rutas e itinerarios » Menorca Talayótica » Alaior

Necrópolis de Cales Coves

Esta necrópolis del 1400-123 a.C. está ubicada entre las paredes de un hermoso barranco del sur de la isla y es la más grande y espectacular de Menorca

Necrópolis de Cales Coves
Barranco de Cales Coves

Las cuevas y su entorno

En las paredes de los barrancos de esta pequeña cala se encuentra ubicada la necrópolis más grande de Menorca, con más de cien cuevas descubiertas.

Algunas son artificiales y excavadas en la roca, con los rudimentarios útiles empleados por los habitantes de la Edad del Bronce y del Hierro, otras son naturales. (104 de ellas son excavadas)

Necrópolis de Cales Coves, Alaior

El lugar ha servido desde tiempos inmemoriales y durante toda la historia de Menorca como un fondeadero para barcos. Es uno de los pocos lugares de la costa sur a cobijo del viento y dispone de una fuente de agua dulce.

El entorno del barranco está rodeado de abundante vegetación y forma parte de un Área Natural de Especial interés para las aves, que aprovechan para anidar en las cuevas.

Actualmente la mayoría de las cuevas están cerradas para evitar el vandalismo y su ocupación.

Su pequeña cala suele ser frecuentada por bañistas en los meses centrales del verano y es un lugar habitual de fondeo de embarcaciones de recreo.

Una gran ciudad para los muertos

Los primeros menorquines que se fijaron en Cales coves como ciudad pará los muertos serían los de la época de las navetas de habitación (1600-1200 a.C.), seguidos por los del Talayótico Inicial (1200-500 a.C.) y por los del Talayótico Final (500-siglo I a.C.).

En la parte más alta del acantilado se excavaron cuevas simples, con una única cámara de pequeñas dimensiones. Entre las dos primeras etapas también se construyeron otras cuevas en el interior de los barrancos.

Aprovecharon los abrigos naturales para construir un muro de piedra que cerraba el espacio para el enterramiento. Finalmente, durante la última etapa de la prehistoria de Menorca (5O0O-siglo | a.C.) se construyen otras mucho más complejas, con patios, cámaras interiores y pilastras.

Época romana

En la cala oriental (llamada de Biniedrís, la occidental es la Sant Domingo) se pueden ver los restos de un ninfeo romano, en el interior de la llamada Cova dels Jurats, en cuyo exterior hay una serie de inscripciones que indican que allí se celebró durante un tiempo la festividad del nacimiento de Roma.

Algunos objetos recuperados durante las excavaciones arqueológicas hechas en Calescoves y que se pueden ver en el Museo de Menorca. Se trata de cerámicas de diversas épocas, objetos de hueso y metal, denes de collar y una figurita. Se cree que estos objetos formaran parte de los rituales funerarios. Esta información podéis encontrarla el los carteles que hay en la cala.

Consejos y recomendaciones

    • En esta pequeña cala no hay ningún tipo de servicio así que se recomienda traer agua y comida. 
    • Se aconseja llevar un calzado adecuado para caminar por las rocas y el móvil con la bateria cargada.
    • Estas cuevas son un bien de interés cultural y se deben seguir las indicaciones y recomendaciones.
    • Si te gusta hacer fotos no te olvides de la cámara, podrás tomar imágenes espectaculares.

Como Llegar

La necrópolis de Cales Coves se encuentra en la carretera de Cala en Porter a San Clemente y se accede desde la urbanización de Son Vitamina, está todo bien señalizado.

Una vez allí deberéis por ir un camino de tierra que os conducirá hasta un pequeño aparcamiento, luego desde allí deberéis caminar unos 15 minutos hasta llegar a la cala.

Dirección: Carretera de Cala en Porter a San Clemente.

Abrir mapa con indicaciones GPS

Información de Interés

Precio: Visita libre.

Titularidad y gestión: Privada

Galería de imágenes

Si te a gustado este articulo, aquí puedes compartirlo; ¡Gracias! :)
Share

Ruta talayótica - Entradas relacionadas