Guía Turística » Rutas e itinerarios » Menorca Talayótica » Ciudadela

Torrellafuda

Se trata de uno de los poblados prehistóricos más bellos y enigmáticos de Menorca, destacan el recinto de taula, rodeado de vegetación y su muralla de época talayótica

El poblado

Recinte de Taula  de Torrellafuda
Recinto de Taula de Torrellafuda. La pilastra que vemos a la derecha de la imagen no es la taula, la taula está caída. Podéis ver sus piezas oscurecidas a la izquierda debajo de los árboles.

El poblado de Torrellafuda esta situado en un lugar de gran valor paisajista, se encuentra escondido bajo un pequeño bosque de acebuches, que le proporciona una especial atmósfera de bienestar y relajación.

Son muy visibles uno de los talayots, una cueva, una taula y restos de viviendas. Estaba amurallado y se conserva algún lienzo de muralla de una altura considerable.

Torrellafuda es otro ejemplo de poblado reocupado en épocas posteriores, ya que fue habitado en época romana hasta principios de la medieval islámica, tal como indican algunas intervenciones arqueológicas que se han realizado en el lugar.

Vida, religión y protección en un poblado talayótico

En este poblado se pueden observar algunos de los elementos más representativos de la isla durante los diversos periodos prehistóricos, como es el talayot, que nos rememora el comienzo de la época talayótica (1200-500 a.C.).

Sin embargo, los elementos más espectaculares, mejor representados y más significativos son el recinto de taula y la muralla, del Talayótico Final (500-siglo I a.C.).

A lo largo del recorrido de unos 30 minutos, encontraremos, en primer lugar, el talayot del que en primera instancia podremos ver una parte con piedras caídas.

El talayot es un tipo de torre construida con grandes bloques de piedra, que podría haber servido como edificio de la comunidad para controlar el territorio.

El recinto de taula, enclavado en un precioso acebuchal y rodeado de vegetación, hará que nos preguntemos cómo movían unas piedras de tales dimensiones y nos recordará la importancia que ha tenido la religión desde tiempos inmemoriales.

La taula, excavada en parte y con elementos que no se encuentran en su ubicación original, nos ayudará también a ser un poco arqueólogos e intentar averiguar dónde y cómo iba colocada la taula centro del recinto.

Finalmente, nos encontraremos una gran muralla de altura considerable, con portales y posibles garitas, que nos ayudará a entender el periodo del Talayótico final, la relación de los menorquines con los grandes acontecimientos del Mediterráneo y la preocupación de los habitantes de Torrellafuda por protegerse y cerrar su poblado.

Completan el entorno del yacimiento varias casas, cuevas y otros edificios típicos de un poblado prehistórico menorquín, que podremos ver repartidos entre los cercados, las paredes secas y los árboles.

La religión al final de la prehistoria de Menorca

Recinto de Taula de Torrellafuda

La taula y su recinto son edificios de carácter religioso, que fueron construidos y utilizados durante la época del Talayótico Final (500-siglo I a.C.). La taula es una gran pilastra de piedra en forma de «T», que se sitúa en el centro de un recinto en forma de herradura.

En Torrellafuda podemos distinguir, el recinto bajo la vegetaban arbórea, enmascarado por mucha piedra pequeña, extraída de las campos de cultivo próximos y acumulada a lo largo del tiempo por las campesinos. Veremos también la gran T central, que aparece rota, caída y en el centro del recinto.

Estos recintos presentan también o su alrededor una serie de pilastras con capiteles,  que nos pueden recordar a pequeñas taulas, una de las cuales puede verse en este yacimiento. Se trataría de santuarios a cielo abierto con una hoguera en el interior para celebrar rituales.

Estos edificios se encuentren en el centro de las poblados del periodo del Talayótico Final, momento en que los menorquines recibirán fuertes influencias de los pueblos coloniales del Mediterráneo.

Los talayóticos evolucionaran y se irán transformando hasta ser una sociedad fuertemente jerarquizada social y religiosamente.
Se cree que serían santuarios donde los indígenas realizarían banquetes rituales dedicados a una o varias divinidades posiblemente simbolizadas por la taula..

La muralla, la necesidad de protegerse

No es muy habitual que los poblados del periodo Talayático final (500-siglo I a.C.) dispongan de una muralla, aunque en el caso de Torrellafuda tenemos una de dimensiones bastante considerables.

El muro que vemos hoy en día está muy alterado respecto a cómo debía de ser en su momento a causa de la acumulación de piedras a lo largo de los siglos, especialmente por parte de los campesinos, que los amontonaban para poder limpiar así los campos de cultivo. Por lo tanto, la visión que tenernos actualmente es claramente diferente a la de su momento de uso original.

El sistema constructivo talayótico se realizo a partir de grandes bloques, por lo tanto toda la piedra pequeña que podemos observar es un añadido moderno.

No obstante, en el interior del muro y en las partes inferiores, podemos ver grandes piedras originales de la época, así como dos puertas con dintel y losas horizontales de grandes dimensiones.

El poblado presenta una muralla posiblemente del siglo III a.C., concretamente, del periodo de las Guerras Púnicas, en las que los talayóticos participaron a favor de los cartagineses.

Como llegar

Abrir mapa con indicaciones GPS

DIRECCIÓN: Aproximadamente sobre el km. 37 de la carretera de Mahón a Ciudadela.

PRECIO: Visita libre.

TITULARIDAD Y GESTIÓN: Torrellafuda SRM.

Galería de imágenes

Que hacer / Actividades en Ciudadela

Si te a gustado este articulo, aquí puedes compartirlo; ¡Gracias! :)
Share

Ruta talayótica - Entradas relacionadas