El Castillo o «Castell de Santa Águeda» esta a ocho klm de Ferrerías y esta situado en lo alto de una colina a 264 mts sobre el nivel del mar, la tercera más alta de la isla después de Monte Toro «El Toro» (358 m) y S’Esclusa (275 m).
Índice de contenidos
Orígenes e historia
El castillo hoy denominado de Santa Águeda es el patrimonio más importante de la época islámica (903—1287) que encontramos en Menorca. El topónimo actual procede del antiguo Sent Agayz, catalana del árabe sen— (subida) i ayaiz (viejas).
Fue construido sobre la tercera elevación dé la isla, a 264 metros sobre el nivel del mar, y ocupa toda la cima adaptándose a la orografía.
Está totalmente amurallado pero se observan diferentes tipos de muros y torres, circulares y cuadradas, lo que apunta a que fue construido o reformado en diferentes momentos, pero la falta de excavaciones arqueológicas no permite afinar más. Con 40 torres y/o baluartes, se trata de uno de los castillos que más tiene del Estado.
El recinto amurallado
Aunque el origen del establecimiento humano en este lugar se remonta a la prehistoria y a la época romana, tal como lo indican los vestigios documentados, se identifican tres recintos de época musulmana: recinto central (A), recinto des «castellet» (B), recinto de la casa de armas (C).
Los recintos A y B se edificaron al mismo tiempo y se complementan en el aspecto defensivo. Los dos presentan torres circulares (s. XI) y torres cuadradas (s. XII), así como su suministro de agua por medio de aljibes.
El recinto C fue construido posteriormente, en su totalidad, probablemente a principios del siglo XIII.
La gran cantidad de tejas y cerámica de la época islámica que se encuentra en el interior del castillo y los restos arquitectónicos, demuestran que no solo era un refugio frente a ataques puntuales, sino que había construcciones habitadas.
El castillo fue lugar de refugio para los Imanes en el momento de la conquista de Menorca, en el año 1287. Posteriormente, tras la conquista se construyó una capilla, y se intentó que se poblase con gente recién llegada.
Pero, aunque la capilla estuvo activa hasta la desamortización de 1836, no nació ningún pueblo y se acabó convirtiendo en un «lloc» (predio) más del campo Menorquín, y fue habitado por una familia payesa hasta la segunda mitad del siglo XX.
Excursión al castillo
Del castillo queda poco, aunque se puede ver lo impresionante que fue, el portón de entrada está casi intacto y quedan restos de murallas, vale la pena subir solo por las vistas que tiene.
Para subir hay que caminar poco más de 1.5 Km, el trayecto dura aproximadamente media hora, tanto la ida como la vuelta. A pesar de que la ida es más fatigosa dada la pendiente que hay hasta llegar al castillo, se trata de una una excursión muy recomendable y agradable de hacer.
La primera parte de la subida transcurre bajo un espeso encinar y la segunda, después de pasar por un antiguo campo de cultivo, es un estrecho camino empedrado (antigua calzada romana) que nos conducirá hasta la cima.
La antigua calzada árabe del tramo final que sube hasta el castillo se encuentra en bastante buen estado (empedrado original en algunos tramos), y las piedras rojas que la componen son muy vistosas.
Este no es el acceso original al castillo islámico, la puerta original se encontraba en el norte, lejos de la torre maestra o del homenaje, que será la primera que veremos al llegar. Cuando se restauró la parte de la muralla que limita el castillo por el sur, se vio claramente como el camino empedrado se adosaba a ella, lo que significa que se construyó después de la muralla.
Consejos y recomendaciones
Se recomienda seguir las siguientes indicaciones para realizar la visita:
- El acceso al castillo de Santa Àgueda sólo es para viandantes.
- Se trata de un monumento del patrimonio arqueológico que presenta zonas de gran fragilidad constructiva pudiendo ser peligrosas. Vigilar a los niños.
- No acercarse a los bordes con alturas y no subir sobre las estructuras.
- Caminar por los senderos y respetar las barreras de seguridad.
- El Consell Insular de Menorca no se responsabiliza de los daños ocurridos por incumplimiento de estas recomendaciones
- No olvides llevar un calzado apropiado, agua y provisiones, para subir hay que caminar poco más de 1.5 Km y el trayecto dura aproximadamente media hora.
- Si te gusta la fotografía no olvides traer el móvil o la cámara, podrás tomar espectaculares fotografías.
Como llegar
En la carretera general (Me-1) a unos tres km de Ferrerías en dirección a Ciudadela gira a la derecha por el «Camí dels Alocs» está muy bien indicado, luego sigues unos 5 kilómetros mas hasta llegar a la entrada del camino que lleva hasta la cima del castillo en donde apenas caben dos o tres coches (está proyectado construir un parking próximamente).
Ir al Castillo de Santa Águeda ahora (abrir mapa navegación GPS)
Galería de imágenes