Qué hacer en Menorca » Ferias y Mercados » Mercado de Mahón

Mercado de Mahón

El mercado del Claustro del Carmen esta emplazado en un antiguo convento de carmelitas del siglo XVIII en pleno centro histórico de la ciudad. Cuenta con un espacio cultural donde se realizan numerosos eventos culturales y conciertos al aire libre.

Mahon Market

El mercado

El mercado del Claustre del Carme acogió a los carmelitas hasta su desamortización en 1835. De líneas sobrias pero elegantes, destacan el conjunto de ménsulas decoradas.

Mercado del Claustro del CarmenActualmente, acoge el mercado en la planta baja e instalaciones culturales en el piso de arriba donde se realizan exposiciones y diversas actividades culturales.

En las paradas del Mercado del Carmen encontrarás todo tipo de productos artesanos y de producción local.

Hay puestos de fruta y verduras, tiendas de alimentación; en donde encontraras productos como el famoso queso Mahón o la ensaimada Menorquina, tiendas de artesanía; donde venden toda clase de artículos como las típicas abarcas Menorquinas y estupendas carnicerías; donde venden carne de Menorca y se preparan los tradicionales embutidos como la sobrasada o el cuixot.

El mercado también cuenta con un supermercado en la planta subterránea junto al aparcamiento.

Mas información en la web del mercado mercatdesclaustre.com.

Información de interés

  • Hay un parking abierto las 24H, con acceso desde la plaza miranda.
  • Podéis aprovechar para visitar el Mercat des peix (mercado del pescado) que encontrareis en la misma plaza.
  • Detrás del mercado hay un practico ascensor para subir y bajar al puerto de Mahón que tiene unas vistas espectaculares. ¡No olvides tu cámara de fotos!.

Espacio cultural

Conciertos al aire libre – Programación estival

El claustro del Carme cuenta con una terraza y un espacio cultural en donde se organizan diversos eventos culturales, especialmente en los meses de verano donde se programan numerosos conciertos con algunos de los mejores grupos y artistas del panorama nacional e internacional.

Podréis encontrar toda la programación y horarios en la web de esclaustre.com.

Historia

› El convento del carme

Las primeras gestiones para implantar la orden de los carmelitas calzados en la Isla datan de finales del siglo XVII. Según las crónicas, después de aprobarse la creación de un hospicio, en 1693, dos o tres religiosos ocuparon unas cuevas de los peñascos que confrontan con el Portal de Mar, que emplearon como habitación y especio para la enseñanza.

El mahonés Anastasi Strader, que habla profesado en el convento del Carme de Barcelona, en 1655, vendió una casa de la familia, que tenían en el Pla de sa Parròquia, y dedico las ganancias a comprar otra en la que ahora es la plaza del Carme, muy cerca de la actual entrada a Sa Plaça. Es aquí donde los carmelitas crean el primer hospicio, casal de la comunidad, donde también imparten enseñanzas.

Oratorio público

Poco después, los religiosos piden abrir un oratorio público, deseo qué encuentra la oposición de los franciscanos, celosos de su presencia en Mahón, así corno de una parte del clero y de la población. Deberán esperar hasta 1701 para abrir esta minúscula capilla, de 25 metros cuadrados. Aun así, las presiones de sus opositores hacen que la cierren en 1702 y no la vuelvan a abrir hasta 1705.

Los carmelitas no ceden en sus pretensiones de construir un convento (con iglesia) en Mahón. En 1725, el papa Benedicto XIII les otorga la dignidad de monasterio y empiezan las obras de construcción. Pero, otra vez los franciscanos y ahora también Richard Kane, el gobernador inglés se oponen a ello, y las obras se paran.

Apoyo del nuevo gobernador Inglés, Sit William Blakeney

Permanecerán paradas entre 1728 y 1744. Será en este último año cuando recibirán el apoyo del nuevo gobernador Inglés, Sit William Blakeney, pero todavía deberán esperar hasta 1750 para poder obtener la Real Licencia de su Majestad Británica. Nada de lo que habían construido les sirve, y deben empezar de nuevo.

En 1750 se bendice la primera piedra. A pesar de que empiezan al mismo tiempo, las obras de la Iglesia se bendijeron en 1754 y en cambio, las del convento no se acabaron hasta 1781. Y, aun así, se dejó a medias toda el ala este.

Actualidad

En la actualidad, la presencia del conjunto arquitectónico en la ciudad es muy reducida, por el conjunto de construcciones anexas y próximas, pero, en el momento original, siendo como era era un edificio exento, se imponía sobre la ciudad, tanto por sus grandes volúmenes como por su situación elevada y distinguida, sobre todo si se observaba desde el puerto mahonés.

Plaza del Mercado de Mahón

El convento original, de planta cuadrada y con el patio más grande de los radicados en Menorca, se distribuye en dos niveles: en la planta baja, las alas norte y oeste acogen las celdas de los religiosos, la cocina, él refectorio y algún almacén, el ala este, sin cubrir, es un espacio dedicado a cuadras, establos, almacenes y cercados.

El ala sur es inhábil, dado que forma medianera con la iglesia, En el extremo nordeste, hay una noria y una pequeña cisterna, que provee de agua al convento. Del piso superior solo están ocupadas las alas norte y este, que se emplean como celdas, biblioteca, sala del prior y sala capitular.

El conjunto, iglesia y convento, son un buen testigo del neoclasicismo austero en Menorca, En cuanto al convento, las numerosas intervenciones posteriores lo han malogrado, desde el punto de vista arquitectónico, En el aspecto ornamental, destacamos las veinte grandes ménsulas de los corredores norte y oeste, obra del escultor Ferran Miguel Comas.

Abandono de los frailes

Los frailes carmelitas tuvieron poco tiempo para disfrutar del convento que tanto les había costado levantar. Cuarenta años después de inaugurarlo, en una de aquellas oleadas liberales que recorrían España a principios del XIX, el convento pasa al Estado y ellos son expulsados. Como ya sabemos, las olas van y vienen, y solo dos años después, nuevamente en un periodo absolutista, los frailes vuelven.

Será con la denominada desamortización de Mendizábal (1835) cuando los religiosos abandonarán definitivamente el edificio. En aquellos momentos, viven en él veinte personas. Algunas se quedarán a vivir en Mahón. El prior, Joan Brocardo Cardona, se mudará a Alaior. Otras iniciarán un proceso de secularización y el resto dejará la isla para dirigirse a otras comunidades carmelitas,

 Los nuevos usos del convento

› El palacio de justicia

Ya desde principios del siglo XIX, Mahón reclama unas dependencias judiciales dignas. El gobernador Ramírez defiende la creación de unos Juzgados y una prisión de nueva planta donde ahora se encuentra el mirador de la plaza Miranda. A partir de 1838, el Ayuntamiento destina parte del edificio a dependencias Judiciales, a precario.

En 1881, ante la degradación del edificio, el Ayuntamiento pone en marcha la creación de un Palacio de Justicia, que no llega a buen puerto por la falta de financiación, Durante unos años, el municipio debe alquilar Inmuebles privados a estos efectos.

Construcción

En 1888 se presenta un proyecto frustrado de creación del Palacio de Justicia en la que hoy conocemos como plaza Colón, que la habría hecho desaparecer.

Palacio de Justicia

Cuando acaba el siglo XIX, se emprende la gran empresa de construir un Palacio de Justicia en el convento del Carme. Decimos “construir” porque se decide actuar sobre el corredor este, que no tenía planta superior, parte de la cual estaba descubierta, y donde se situaban los establos y almacenes de servicios del mercado.

Se tratará de una obra de gran impacto, que tiene como resultado lo que hoy es la Sala de Audiencias y lo que había sido la Colección-Museo Hernández Mora.

En toda esta ala se distribuirán las diferentes dependencias de la Administración de justicia y los archivos Judiciales de Mahón, y, más adelante, la sede del Registro de la Propiedad. Este uso se mantendrá hasta cerca de 1983, cuando, ante la amenaza de ruina, se lleva a cabo un traslado precipitado en el edificio conocido como «de los sindicatos», en la misma plaza Miranda.

› La prisión

Un uso inmediato del convento fue el de prisión. La Vieja prisión era inhumana y malsana, Insuficiente y falta de la mínima higiene. Los ilustrados mahoneses de 1840, con el médico Rafel Hernández, defendieron la creación de una prisión que reuniera las condiciones básicas para proteger la dignidad de los presos. A estos efectos se dedicó toda el ala oeste del convento y una parte del patio.

Hoy nos parecería inconcebible, pero entonces la prisión estaba situada en el mismo centro de la ciudad, compartiendo el mismo edificio donde la gente iba a comprar y los niños y niñas iban a la escuela. Además de los presos, habitan el edificio los guardias y sus familias.

Este uso ha estado en vigor hasta finales de los años sesenta del siglo XX, Incluso una vez desocupada la prisión; el Ayuntamiento abrió allí el depósito de detenidos preventivos, que estuvo habilitado hasta bien entrados en la década de los ochenta, cuando se llevaron a cabo las obras de rehabilitación para convertirla en sede del Conservatorio.

› la guardia civil

Durante unos años (como mínimo entre 1860 y 1884), las celdas de la planta baja del ala oeste (bajo la prisión) albergaron la casa-cuartel de la Guardia Civil, donde residían un puñado de familias.

En esta prisión estuvieron los confinados cubanos (1870-1884), los anarquistas y sindicalistas de finales: del XIX, y los sublevados de 1934. Concluida la Guerra Civil, encerraron en ella a algunos de los presos políticos del franquismo, que (en algunos casos) pasaban el consejo de guerra en el mismo edificio.

› La escuela

El antiguo convento del Claustro del Carme también ha tenido (desde siempre) un uso educativo. Ya desde los primeros años, se instalaron allí, en el ala norte superior, dependencias escolares. En una época determinada (entre 1838 y 1870), también tuvieron allí su sede la Academia de Ciencias y Bellas artes de la Ciudad de Mahón, la Escuela Náutica y el Colegio de Segunda Enseñanza.

Escuela nacional para niñas

Mas alla de estas enseñanzas superiores, la vocación del edificio fue como escuela nacional para niñas, En 1934, en el marco de las inversiones en educación que lleva a cabo la Segunda República y después de las importantes reformas dirigidas por el arquitecto Francesc Femenías, la vieja escuela pasa a ser graduada y se denomina Escuela Nacional de Niñas nº2 de Mahón.

En el mes de octubre de 1936, unas bombas de la aviación italiana (que ayuda a Franco) derrumban parte de la escuela, que cierra sus puertas hasta 1939. Después de las costosas reparaciones, el centro vuelve a abrir. En 1955, la escuela ha tornado el nombre de Virgen del Carmen.

La escuela se mantiene en funcionamiento hasta 1975, cuando debe desalojarse a toda prisa, ante la amenaza de ruina. En los momentos de máxima ocupación, llegó a acoger a casi 300 alumnos. Su recuerdo todavía está muy presente en muchas mahonesas.

De los antiguos mercados al mercado actual

Antes de ocupar el convento del Carme, los mercados estaban centrados en tres espacios: a grandes rasgos, en la actual plaza Colón encontramos el mercado de las verduras y frutas; en la actual plaza España, encontramos las pescaderías; y, en un callejón de esta y en un tramo de arriba, lo que ahora conocemos como sa costa de ses Voltes, los carniceros.

Mercado de Mahón

La ocupación de toda la planta baja y el patio del convento por el mercado fue gradual a partir de 1850. Primero se abrieron algunos puestos de venta de carne y víveres, óleo, azúcar, licores y vino; más tarde, incluso se vendió pez, durante unos pocos años.

Traslado

En 1883, con la oposición de las personas afectados, el Ayuntamiento decide trasladar el comercio de frutas y verduras, situado en la zona del Retir y des Padronet, a Sa Placa. Pronto se llenan más celdas, que se dedican a la venta de productos variados, y se abren un par de cafés, entre ellos El Trueno, todavía hoy en funcionamiento.

En 1905, coincidiendo con la construcción del Palacio de Justicia, se presenta un proyecto de mercado Integral: carne, pescado, frutas y verduras. Al final, no prosperará y se separará la pescadería, que será construida en el lugar que ocupa actualmente, donde abre en 1927. Mientras tanto, el Ayuntamiento realiza una gran inversión (1917-1918) para adecuar una serie de celdas del ala norte como carnicerías, que cumplirán todas las normas sanitarias.

Época dorada de Sa Plaça

En 1919, el Ayuntamiento prohíbe la venta de carne (salvo averío y porcino) fuera de Sa Plaça. Es el momento de la concentración de la oferta en un solo lugar, lo que favorece el control de los precios y el cumplimiento de las normas, qué es otra preocupación de la corporación. Hasta le guerra, sera la época dorada de Sa Plaça como centro de Mahón, que se prolonga hasta los años setenta, cuando aparecen las primeras grandes superficies comerciales en el polígono industrial.

› Los servicios culturales y educativos

Entro1970 y 1983, a causa del mal estado del edificio, se desocupan la prisión, la escuela y los servicios de la Administración de justicia. Pero no pasará mucho tiempo haste que estos espacios acojan nuevos utilidades, esta vez vinculadas al arte, la cultura y la educación.

Espacio cultural, sala de exposiciones

Así, después de grandes obras de reforma (1986-1989 y 1995-1998), se reabren estos espacios de forma progresiva.

En la antigua prisión se constituye la sede provisional del Conservatorio Profesional de Musica de las illes Balears en Menorca, en la antigua escuela se abren las aulas municipales de pintura y cerámica, y, poco después, en el nivel superior de éstas, los servicios insulares de la UNED.

En las dependencias judiciales se crean los espacios expositivos y durante alrededor de veinticinco años, la Colección Hernández Mora, actualmente expuesta en Can Oliver, en el ala inhábil del sur se crean las aulas de las Escuelas Municipales de Musica.

Los espacios de la Sala Capitular y del antiguo Archivo Judicial, después de unos años destinados a los servicios de la UIMIR, dan cabida a las oficinas del Servicio Municipal de Cultura. Durante los reformas de los años noventa se creo además, un volumen nuevo, situado entra la planta baja y el primer piso, que es la sede actual de la Fundación Rubió Tudurí y de su biblioteca.

Debemos añadir dos circunstancias significativas la primera es que, durante las abras de rehabilitación, se elimino la cisterna y el cuello del pozo, se eliminaron todas las construcciones exteriores que e habían aferrado a los muros del convento.

Ahora, con la adquisición del edilicio vecino al muro norte, por pare del Ayuntamiento se crea una expectativa de mejora, la segunda ha sido el uso del patio central del claustro como ámbito adecuado para las actuaciones artísticas y las actividades ciudadanas al aire libre. Informacion extraída de los paneles informativos que encontrareis a la entrada.

Como llegar 

DIRECCIÓN: Mercado Claustre del carme, Plaza des Carme, Mahón

Abrir mapa con indicaciones GPS

TELEFONO: 971 380 739

Información y horarios

MERCADO: de lunes a sábado de 8:00 a 21:00,  domingos de 8:00 a 14:00 horas.

SUPERMERCADO: de lunes a sábado de 8:00 a 21:00 horas.

PARKING: Abierto las 24H.

Acceso al mercado desde la Plaza Miranda.

Abrir mapa GPS con indicaciones para llegar al parking

Que hacer en Mahón

Actividades de ocio – Visitas Guiadas

Galeria de imágenes

Si te a gustado este articulo, aquí puedes compartirlo; ¡Gracias! :)
Share

Ferias y Mercados - Entradas relacionadas